domingo, 18 de mayo de 2025

Grandiosa Leonela Alejandro en el Conservatorio de Música de Puerto Rico

Grandiosa Leonela Alejandro en el Conservatorio de Música de Puerto Rico 

La guitarrista Leonela Alejandro es sin duda una de las luces más brillantes entre los jóvenes que se destacan en la interpretación de excelencia musical (Jazz, música clásica, folclórica).

Los asistentes a su concierto el pasado viernes 16 de mayo en el Conservatorio de Música de Puerto Rico tuvimos la oportunidad de presenciar a una verdadera Maestra de la guitarra clásica a nivel mundial.

Ganadora de múltiples competencias, incluyendo la Rose Augustine Grand Prize en el 2024 Guitar Foundation of America International Concert Artist Competition, Leonela Alejandro se ha presentado exitosamente en escenarios de Estados Unidos y Europa.

Leonela Alejandro, de Guaynabo, Puerto Rico, estudió en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, antes de continuar sus estudios en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, completando sus estudios graduados en Columbus State University en el 2023.

Guitarrista con una depurada técnica, claridad, gran precisión y transiciones limpias entre acordes, Leonela Alejandro demostró su dominio de diversos estilos en un ecléctico repertorio que incluyó música de compositores de Brasil, Europa, Japón y Puerto Rico.

Leonela hizo despliegue de su gran expresividad interpretativa con un perfecto balance entre fuerza y sutileza en las composiciones "Tre Preludi Mediterranei" y "24 Caprichos de Goya, Op. 195" de Mario Castelnuovo-Tedesco,  "Appassionata" de Rolando Miranda, y "Equinox" de Tōru Takemitsu.

Leonela logra hermosas interpretaciones de las piezas de compositores Puertorriqueños; "Romanza" de Juan Sorroche, "Vals en La menor" de Leonardo Egúrbida, y "Pregunta" de Ernesto Cordero, finalizando el concierto con un toque de Jazz en "Nuages" del francés Django Reinhardt, y "Variaciones sobre un tema de Django Reinhardt" de Leo Brouwer.

Grandioso concierto de Leonela Alejandro en otra gran producción de Pro Arte Musical.


(Reseña y fotos por Wilbert Sostre Maldonado)


martes, 13 de mayo de 2025

NEGRONI Y ED CALLE REGRESAN A BELLAS ARTES CON SU ‘JAZZ BY TWO’

NEGRONI Y ED CALLE REGRESAN A BELLAS ARTES CON SU ‘JAZZ BY TWO’

ESTOS VIRTUOSOS DEL PIANO Y EL SAXOFÓN ESTARÁN EN CONCIERTO EL SÁBADO, 17 DE MAYO COMO PARTE DE LA SERIE ‘ENCOUNTER JAZZ SERIES 3’

[San Juan, PR] La tercera edición de la serie ‘Encounter Jazz Series’ regresa al compás de dos virtuosos reconocidos internacionalmente, José Negroni al piano y el saxofonista y educador Dr. Ed Calle. ‘Jazz by Two’ será el primer concierto de esta serie que reinicia el sábado, 17 de mayo a las 8:00 p.m. en la Sala Experimental Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes en Santurce.

“Me emociona regresar a mi país, hacer lo que más me gusta y aportar a la escena del jazz que tanto brilla aquí en San Juan”, comentó Negroni, múltiples veces nominado al Grammy® y Grammy Latino® como solista y con su agrupación Negroni’s Trio. “Estoy inmensamente agradecido con el Centro de Bellas Artes que siempre nos abre sus puertas porque sabe que asumimos esta responsabilidad con gran compromiso y no le fallaremos al público”, añadió el músico natural de Juana Díaz, quien en sus comienzos tomó clases de piano con Enrique ‘Papo’ Lucca, Alicia Morales (hija del pianista Noro Morales) y es graduado del Conservatorio de Música de Puerto Rico.

‘Jazz by Two’ es el primero de tres conciertos de la serie ‘Encounter Jazz Series’ que inició en Bellas Artes de San Juan en 2021 y tuvo una segunda edición en 2023. Esta vez inicia por todo lo alto con la figura del Dr. Ed Calle, venezolano de ascendencia española quien -además de saxofonista- es ampliamente conocido en el jazz y la música popular como compositor, orquestador y productor.

“Una gran amistad me une al Dr. Ed Calle, pero también profunda admiración como músico, por eso me acompaña esta vez y siempre es parte mis presentaciones en Puerto Rico”, dijo Negroni, director musical de esta serie de conciertos de jazz. “Calle tiene una trayectoria digna del Centro de Bellas Artes, la primera sala de presentaciones de nuestro país”, apuntó.

Según su biografía oficial, el Dr. Ed Calle es ganador del Premio Grammy® Latino al Mejor Álbum Instrumental (2015) con ‘Dr. Ed Calle Presents Mamblue’ y cinco veces nominado al Grammy®. También obtuvo una nominación al Latin Grammy® 2014 y al Grammy® 2015 como miembro del grupo afrocubano Funk Super PALO por su álbum ‘PALO! En Vivo’. Entre sus muchas grabaciones en solitario, ‘Ed Calle Plays Santana’ obtuvo una nominación al Latin Grammy® en 2005. ‘In the Zone’ presenta composiciones de jazz originales y estándares de jazz y obtuvo una nominación al Latin Grammy en 2007. El primer disco de estudio de World Music 5, América, presenta orquestaciones de jazz de cámara de música original y clásica de las Américas con un quinteto de estrellas que incluye el trío de Negroni y el violinista Federico Britos. Explorando el reino del dúo con su viejo amigo y colega José Negroni, Calle también aparece en el lanzamiento de Sony Records 2015, nominado al Latin Grammy®, ‘Negroni +9’.

“Estaremos juntos tocando música instrumental, jazz y buena música en la Sala Experimental, un ambiente íntimo que nos permite estar muy cerca del público y conversar de forma muy especial sin barreras”, agregó Negroni, quien cuenta en Puerto Rico con un grupo fiel de seguidores y seguidoras, entre estos, artistas a quienes apoya anualmente en calidad de productor, su faceta favorita en la música.

La serie de conciertos de jazz continuará en octubre y diciembre de este año. Para más información sobre el concierto ‘Jazz by Two’ y la serie ‘Encounter Jazz Series 3’, pueden llamar a la boletería del Centro de Bellas Artes al (787)620-4444 o a Ticket Center PR.


viernes, 9 de mayo de 2025

Berklee en Puerto Rico celebrará su Concierto del 30 Aniversario

Berklee en Puerto Rico celebrará su Concierto del 30 Aniversario

El evento contará con la participación del artista ganador de los premios Grammy y Latin Grammy Miguel Zenón BM ’98, la cuatrista Fabiola Méndez BM ’18; y otros egresados del programa.

San Juan, Puerto Rico (9 de mayo de 2025) - Berklee en Puerto Rico celebrará su 30 aniversario con un concierto encabezado por el exalumno de Berklee y ganador del premio de la Fundación Guggenheim y el MacArthur Genius Award, Miguel Zenón, BM ’98, el jueves, 5 de junio, en la Sala de Festivales Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, en San Juan.

Producido por Luis Álvarez, ’83, presidente fundador de Make Music Happen, el concierto será dirigido por el exalumno y director musical Edmar Colón, BM ’15, MM ’16. El evento contará con la participación de numerosos graduados de Berklee, entre ellos la cuatrista Fabiola Méndez, BM ’18, el multipercusionista Marcos López, BM ’11, actualmente de gira con Marc Anthony; el compositor, arreglista y productor David Antonio Rosado Ortiz, BM ’24; el bajista Aldemar Valentín, PD ’99 BM ’03; el baterista David Rivera, ’08, fundador y director del grupo La Bámbula; el flautista Kalani Trinidad, ’12; el vocalista Jeremy Bosch, ’12; el saxofonista Mario Castro, ’11, y la percusionista Zayra Pola Ocasio, ’13, entre otros.

"Con este magnífico concierto celebramos el virtuosismo de estos músicos y, más importante, su capacidad de convertirse en intérpretes sobresalientes", expresó Álvarez ’83, exmiembro de la Junta de Síndicos de Berklee y actual vicepresidente de la Junta Asesora de Berklee Valencia. "Estos talentosos músicos han alcanzado la excelencia con convicción, resiliencia incansable, intensidad inagotable y autodisciplina. Al hacerlo, le confirman a la nueva generación de artistas que no existen límites para lo que se puede lograr con energía y disciplina. Además, lo recaudado en este histórico evento será destinado a continuar esa misión: permitir que más jóvenes puertorriqueños puedan vivir esta experiencia formativa a través de becas. Eso es lo que celebramos en el 30 aniversario de Berklee en Puerto Rico; esto es Make Music Happen".

"Estoy muy emocionado de ser parte del concierto que celebra el 30 aniversario de Berklee en Puerto Rico", dijo Zenón. "Fui parte de la primera clase en 1995, y ha sido una verdadera alegría ver cómo el programa ha crecido en las últimas tres décadas, convirtiéndose en una plataforma tan importante para los músicos puertorriqueños emergentes. Espero con ansias el concierto en junio".

El equipo de profesores de Berklee también estará ampliamente representado en el escenario, incluyendo a Fernando Huergo, profesor de bajo y director académico del programa; Rebecca Cline, profesora de piano y exalumna de Berklee en Puerto Rico (1997); Yoron Israel, director del departamento de percusión; el percusionista ganador del Grammy, Eguie Castillo; Nadia Washington, profesora asistente de entrenamiento auditivo (instructora vocal); Jeff Claassen, profesor de armonía y composición de jazz (instructor de metales); Lauren Sevian, profesora asociada de instrumentos de cañas; Jonathan Suazo, MM ’17, artista y exalumno (instructor de instrumentos de cañas) y estudiante de Berklee en Puerto Rico (2005); Caio Afiune, guitarrista, compositor brasileño y profesor asociado de entrenamiento auditivo; y Jason Camelio, trombonista y vicepresidente auxiliar de programas y asociaciones globales de Berklee.

Asimismo, el evento contará con la participación de profesores legendarios, de los primeros años del programa, como Ron Savage, aclamado baterista, quien funge como vicepresidente y director ejecutivo de Berklee College of Music; el trompetista Greg Hopkins, profesor de armonía y composición de jazz; y el bajista ganador del Grammy, Oscar Stagnaro, profesor de Berklee.

Desde su creación en 1995, más de 4,700 estudiantes han participado en Berklee en Puerto Rico, programa basado en las áreas centrales de instrucción musical de la Universidad: teoría musical, entrenamiento auditivo, improvisación, ejecución en conjuntos y formación instrumental. Durante seis días, profesores de Berklee y artistas invitados liderarán clases magistrales en composición y arreglos de canciones. Además, los estudiantes tendrán la oportunidad de audicionar para ingresar a Berklee y optar por becas. Todos los artistas que se presentarán en el concierto han sido parte del programa.

"El programa Berklee en Puerto Rico cambió mi vida. Me abrió una nueva puerta de posibilidades y sueños que ni siquiera sabía que tenía", expresó Fabiola Méndez. "Siendo cuatrista y creciendo con música tradicional, no pensaba en mí misma como una instrumentista capaz de explorar otros géneros, estudiar con maestros que no fueran cuatristas, o expandir el lenguaje armónico y melódico de mi instrumento. El programa me permitió desafiar estas creencias sobre mí misma, hacer una audición para Berklee y eventualmente obtener una beca para asistir, lo cual abrió un camino multidimensional de oportunidades y crecimiento totalmente inimaginable".

Álvarez, clave en la creación del programa, también ha sido un importante donante de becas, apoyando a estudiantes talentosos en su acceso a la formación de tiempo completo en Berklee. Gracias a su respaldo, se han otorgado más de $350,000 en becas.

En reconocimiento a sus significativas contribuciones a la comunidad de Berklee, Álvarez recibirá el Berklee Alumni Achievement Award durante el concierto del 30 aniversario, un honor reservado para exalumnos con contribuciones sobresalientes al mundo de las artes musicales. Entre los galardonados anteriores destacan Abraham Laboriel Jr., ’94, Terri Lyne Carrington, ’83 H ’03, y Juan Luis Guerra, ’82.

"Debo gran parte de mi desarrollo musical temprano al trabajo integral que experimenté durante mi tiempo en el programa Berklee en Puerto Rico, al cual tuve la oportunidad de asistir en tres ocasiones", dijo Edmar Colón. "Puedo dar testimonio de cuán transformador ha sido este programa para mí, y estoy muy agradecido de haber sido estudiante, exalumno, y ahora director musical del concierto del 30 aniversario. Verdaderamente es un momento de círculo completo".

El concierto del 30 aniversario de Berklee en Puerto Rico se celebrará el jueves, 5 de junio, a las 8:00 p.m., en la Sala de Festivales Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré. Los boletos, disponibles en Ticketera y en la boletería del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, tendrán un costo de $125, $65 y $45.

A lo largo de su existencia, Berklee en Puerto Rico ha recibido el apoyo de varias entidades que han permitido la continuación de la misión educativa de Make Music Happen. Estas son Fundación Banco Popular, Liberty Foundation y el Municipio de Caguas. Otros colaboradores son Delta Air Lines, HUB International, ALFA 2.0, Good Bunny Foundation, AIREKO Foundation, Cedrela Consulting Group, Supermercados Selectos, RIMAS Music, Departamento de Educación de Puerto Rico y PRLinks Communications.

Sobre Berklee College Of Music:

Berklee es el instituto preeminente de música contemporánea y artes escénicas, que ofrece programas de bachillerato y maestría y otros programas de capacitación en sus recintos de Boston, Massachusetts, Nueva York, Nueva York, y Valencia, España, a través de su galardonado programa de educación a distancia Berklee Online, y el Centro Berklee de Abu Dhabi en los Emiratos Árabes Unidos. Dedicada a fomentar el potencial creativo y profesional de los artistas más destacados del mundo, el compromiso de Berklee con la educación artística se refleja en el trabajo de sus alumnos, profesores y egresados, cientos de los cuales han sido reconocidos con GRAMMYs, Tonys, Óscares y Emmys.

Sobre Make Music Happen:

Make Music Happen es una organización sin fines de lucro (501c3) cuya misión es catalizar y potenciar el talento musical de los jóvenes puertorriqueños. La entidad ofrece una variedad de opciones que proveen oportunidades para viabilizar el desarrollo de la latente habilidad musical innata en los jóvenes de la Isla. Para más información, visite www.makemusichappenpr.com.


miércoles, 7 de mayo de 2025

International Jazz Day 2025 Worldwide Celebration Culminates with Thrilling All-Star Global Concert from Abu Dhabi, United Arab Emirates

International Jazz Day 2025 Worldwide Celebration Culminates with Thrilling All-Star Global Concert from Abu Dhabi, United Arab Emirates


Thousands of Performances and Events Presented in More Than 190 Countries


Chicago to Host 15th Anniversary International Jazz Day in 2026


Paris, Washington D.C., Abu Dhabi — The 14th annual International Jazz Day culminated in a rousing All-Star Global Concert from Etihad Arena in the host city of Abu Dhabi, UAE. The concert, hosted by Academy Award-winning actor Jeremy Irons and led by Herbie Hancock, featured world-renowned artists from 14 countries including Dee Dee Bridgewater, Etienne Charles, Kurt Elling, Ruthie Foster, José James, John McLaughlin, Hélène Mercier, Danilo Pérez, John Pizzarelli, Dianne Reeves, David Sánchez, Arturo Sandoval, Janis Siegel, Varijashree Venugopal and others. Watch for free at jazzday.com. 



Musical Director John Beasley conducting the 2025 International Jazz Day All-Star Global Concert hosted by Jeremy Irons at Etihad Arena on April 30th in Abu Dhabi, UAE with (from L to R) Danilo Pérez, Herbie Hancock, Hélène Mercier, Rhani Krija, Naseer Shamma, Dianne Reeves, Janis Siegel, Ruthie Foster, Linda May Han Oh, Marcus Miller, Tomoaki Baba, Dee Dee Bridgewater, Kurt Elling, Varijashree Venugopal, José James, John McLaughlin, Nils Landgren, Arturo Sandoval and other all-star artists.


At the All-Star Global Concert, UNESCO officials announced that Herbie Hancock’s hometown of Chicago, USA will host the 15th anniversary International Jazz Day celebration in 2026.


On the morning of April 30, a remarkable Opening Ceremony was held at Qasr Al Watan, the Palace of the Nation. Mohamed Khalifa Al Mubarak, Chairman of the Department of Culture and Tourism, officially welcomed International Jazz Day to Abu Dhabi. The event featured remarks by UNESCO Assistant Director-General for Culture Ernesto Ottone and Jeremy Irons, acclaimed stage, film and television actor. Highlights included a moving solo performance of “Maiden Voyage” by Herbie Hancock and a stirring presentation of traditional Arabic music by local artists.


Highlights of the All-Star Global Concert included Dee Dee Bridgewater performing a groove-driven version of “The Thrill Is Gone” with John McLaughlin and John Pizzarelli. World-renowned concert pianist Hélène Mercier of Paris and emerging talent A Bu of Beijing united two continents in a dazzling duo piano performance of George Gershwin’s “Rhapsody in Blue”—a classical tribute to the spirit and rhythm of jazz. Arturo Sandoval, David Sánchez and Danilo Pérez honored Dizzy Gillespie with their electrifying performance of “Tin Tin Deo.”


John McLaughlin brought his mind-blowing jazz fusion to his original composition “As The Spirit Sings.” Dianne Reeves, known for her emotive vocal prowess and jazz interpretations, delivered a poignant rendition of “Someone to Watch Over Me.” José James infused The Rolling Stones’ classic “Miss You” with his unique blend of soul and swagger. Jazz Day 2025 concluded with its traditional finale of John Lennon’s “Imagine,” the universal anthem for peace, bringing the audience to its feet in a celebration of unity through music.


Jazz Day 2025 celebrations in Abu Dhabi included dozens of community outreach programs, bringing the magic of jazz to young children and aspiring professionals at venues including Berklee Abu Dhabi, Bait Al Oud and the Cultural Foundation. In partnership with the Culture Summit Abu Dhabi, the program included a special concert at the Louvre Abu Dhabi and a thought-provoking conversation between Herbie Hancock and Financial Times CEO John Ridding. Around the world, thousands of performances, masterclasses, jam sessions, education and community programs took place in more than 190 countries.


Each year on April 30, International Jazz Day brings together countries and communities worldwide to promote peace and unity, dialogue among cultures and respect for human dignity. International Jazz Day was adopted by the UNESCO Member Nations on the initiative of UNESCO Goodwill Ambassador Herbie Hancock, who co-chairs the annual celebration with UNESCO Director-General Audrey Azoulay

 

The Department of Culture and Tourism Abu Dhabi served as the International Jazz Day 2025 Host City Partner, with major global support provided by the Doris Duke FoundationUnited, the International Jazz Day Global Airline Partner, provided air transportation and additional support for artists and educators.


www.jazzday.com

www.unesco.org/en/international-jazz-day


About International Jazz Day

Established by the General Conference of UNESCO in 2011 and recognized by the United Nations General Assembly, International Jazz Day brings together countries and communities worldwide every April 30. The annual International Jazz Day celebration highlights the power of jazz and its role in promoting peace, dialogue among cultures, diversity and respect for human dignity.


International Jazz Day has become a global movement reaching more than 2 billion people annually on all continents through education programs, performances, community outreach, radio, television and streaming, along with electronic, print and social media. The Herbie Hancock Institute of Jazz is the lead nonprofit organization charged by UNESCO with planning, promoting and producing International Jazz Day each year. 


Visit jazzday.com

martes, 6 de mayo de 2025

EL BATERISTA PUERTORRIQUEÑO HENRY COLE PRESENTA “AGRIPINA”

EL BATERISTA PUERTORRIQUEÑO HENRY COLE PRESENTA “AGRIPINA”


(28 de abril de 2025, San Juan, Puerto Rico) – El baterista puertorriqueño Henry Cole, ganador de Grammy y multinominado a los Grammy, y quien durante lo que va del año ha estado de gira con Miguel Zenón y Robi Draco Rosa, y ofreciendo clases magistrales y conciertos en México, Islas Vírgenes y Estados Unidos, lanza su nuevo sencillo titulado “Agripina”; una plena con fusión dedicada a su pueblo natal Mayagüez.

Es la primera vez que un baterista puertorriqueño realiza un proyecto como este. Y es que Henry se ha dedicado a ser un vanguardista en la música. Integró a virtuosos que dieron paso a engrandecer su composición, cuya lirica e interpretación recayó en Erick Miguel “Kíly” Vialíz Montalvo.

Ese dicho que dice ‘quien lo hereda no lo hurta’ es muy cierto. Henry heredó la vena musical de su tío abuelo Roberto Cole, compositor, músico, arreglista y director de orquesta. Por eso la creación de esta joya musical tan sabrosa, que invita a mover los pies al ritmo de la plena, tiene un detalle muy peculiar: el uso de dos guitarras eléctricas que dan fuerza e hipnotizan de una manera enérgica y ascendente.

La composición, el arreglo y la producción son de Henry. Como coproductores estuvieron Jason Lindner, uno de los grandes músicos del jazz actual, y el destacdo ingeniero de sonido Phil Joly, quien lideró la grabación. Cabe resaltar la mezcla y masterización de “Agripina” que estuvo a cargo de los prestigiosos ingenieros Michael Brauer y Joe La Porta respectivamente.

“Agripina”, que ya está disponible en todas las plataformas digitales, contó con la participación de músicos de primer orden: Jonathan Powell (Trompeta), Mario Castro (Saxofón Tenor), Chris Cheek (Saxofón Barítono), Adam Rogers (Guitarra Eléctrica 1), Guilherme Monteiro (Guitarra Eléctrica 2), Panagiotis Andreou (Bajo Eléctrico), Obanilu Iré Allende Solana (Panderos, Coros y Güiro), y Bryant Huffman (Chékere).

En el sencillo se escucha la voz del fenecido alcalde de Mayagüez, Benjamín Cole, abuelo de Henry, tal como se despedía por televisión en la década del 70. Nombres de grandes celebridades, instituciones y marcas destacadas mayagüezanas son mencionadas durante el tema: Eugenio María de Hostos, Gilberto Monroig, Cervecería India, La Libre de Música, Los Indios de Mayagüez, entre otras.

“Agripina, para mí, es un poema de amor dedicado al pueblo donde nací. La canción es muchas más cosas, pero al final, celebra a Mayagüez, su gente, su historia y los lugares que marcaron mi infancia. Esta música es una oda a la vida, el amor, la resiliencia y el triunfo”, expresa el baterista, compositor, arreglista y productor musical Henry Cole.

Henry Cole & Villa Locura – “Agripina” está incluida en el tercer álbum de estudio que se titula “De Mayagüez” que saldrá al mercado en septiembre próximo formatos en formatos digital y vinilo. Pueden visitar su página www.henry-cole.com y seguirlo en sus redes sociales @henrycoledrums.



jueves, 1 de mayo de 2025

PIANOFORTE LA VOZ DE FIDEL OSORIO Y EL PIANO DE JOSÉ NEGRONI LLEGAN A BELLAS ARTES

 

PIANOFORTE LA VOZ DE FIDEL OSORIO Y EL PIANO DE JOSÉ NEGRONI LLEGAN A BELLAS ARTES


San Juan, Puerto Rico — Para los amantes de la buena música, llega una noche que promete emocionar y cautivar. Tras exitosas presentaciones en Argentina, Ecuador, Europa y Estados Unidos, el crooner puertorriqueño Fidel Osorio regresa a su tierra natal para presentar su aclamado concierto PIANOFORTE, acompañado del virtuoso pianista José Negroni.

El concierto se llevará a cabo el domingo, 18 de mayo de 2025, a las 5:00 p.m. en el Centro de Bellas Artes de Santurce.

Boletos ya a la venta en Ticketera y en la boletería del Centro de Bellas Artes.

Tras el éxito de su álbum homónimo —evaluado por los GRAMMY 2024 y reconocido por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las 20 producciones más importantes del año— Fidel Osorio sube al escenario para interpretar en vivo los temas de PIANOFORTE, en una noche dedicada a la emoción y la excelencia artística.

"PIANOFORTE es un homenaje al poder de la música para tocar el alma, sin importar el idioma ni el lugar de origen," expresó Fidel Osorio sobre este proyecto que ha conquistado audiencias internacionales.

Con su inconfundible voz de barítono, Osorio se fusiona con la maestría pianística de José Negroni, reconocido mundialmente, para presentar un repertorio que incluye apasionados boleros, románticos valses y piezas clásicas atemporales de compositores como Manuel Alejandro, Charles Aznavour, Julio Iglesias, Lucio Dalla, Tomaso Albinoni, Michel Legrand y Marilyn y Alan Bergman. 

"Acompañar a Fidel Osorio en este proyecto es un honor. Cada pieza que interpretamos es una conversación íntima entre el piano y la voz", comentó el pianista José Negroni, resaltando la conexión especial que ambos artistas logran en escena.

Unión de Talentos Excepcionales
La colaboración entre Osorio y Negroni representa la unión de dos trayectorias brillantes en una propuesta musical que trasciende géneros y fronteras. Con interpretaciones en español, inglés e italiano, PIANOFORTE ofrece una velada inolvidable para los amantes de la buena música.

Una celebración del arte, la emoción y la excelencia musical.

Información de Boletos:

  • Venta de boletos: Ticketera y boletería del Centro de Bellas Artes de Santurce.

  • Fecha: Domingo, 18 de mayo de 2025

  • Hora: 5:00 PM

  • Lugar: Sala de Festivales Antonio Paoli, Centro de Bellas Artes de Santurce

La serie de conciertos Nuevos Virtuosos Fili Gil 2025 de Pro Arte Musical presenta a la guitarrista clásica puertorriqueña: LEONELA ALEJANDRO EN CONCIERTO

La serie de conciertos Nuevos Virtuosos Fili Gil 2025 de Pro Arte Musical presenta a la guitarrista clásica puertorriqueña: LEONELA ALEJANDRO EN CONCIERTO


San Juan, Puerto Rico / 30 de abril de 2025 - Pro Arte Musical presenta a la guitarrista clásica puertorriqueña Leonela Alejandro en la serie de conciertos Nuevos Virtuosos, el viernes 16 de mayo de 2025 a las 7:30 p.m., en la Sala Jesús María Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez del Conservatorio de Música de Puerto Rico en Miramar.

Ganadora del prestigioso premio Rose Augustine Grand Prize 2024 de la Guitar Foundation of America, Leonela Alejandro es una destacada guitarrista clásica puertorriqueña que ha cautivado al público con su estilo interpretativo poderoso y enérgico.

Desde muy joven, Leonela supo que la guitarra era su pasión, iniciando su educación musical formal a los siete años. Con solo 16 años fue admitida en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde tuvo el privilegio de estudiar con el renombrado maestro Iván Rijos. Tras dos años de formación intensa en el Conservatorio, se trasladó a la Universidad de Wisconsin en Milwaukee en 2018, donde en el 2020 completó su bachillerato bajo la tutela del virtuoso maestro cubano, René Izquierdo. Recientemente, Leonela culminó su maestría en la Universidad Estatal de Columbus, Georgia, bajo la dirección del Dr. Andrew Zohn.

“Para mí la guitarra es un instrumento de comunicación muy íntimo que me permite expresar mi vulnerabilidad. Mi estilo al tocar es muy intuitivo y también se nutre de la energía del público en la sala”, comenta la joven virtuosa. “Colaborar con Pro Arte Musical es un sueño hecho realidad porque desde muy pequeña he visto y admirado cómo siempre apoyan a los jóvenes en la música. En este concierto quiero transmitir mi sensibilidad, invitando al público a acompañarme en un viaje musical por el mundo”, dice Leonela sobre su próximo concierto cuyo repertorio incluirá piezas como, Coco de Alagoas y Um Amor de Valsa del compositor y guitarrista brasileño Paulo Bellinati; Appassionata del compositor puertorriqueño Rolando Miranda; Equinox del compositor japonés Tōru Takemitsu, y variaciones sobre un tema de Django Reinhardt, entre otras piezas complejas y célebres del catálogo clásico para guitarras.

Leonela Alejandro ha participado en varias competencias obteniendo premios como el primer lugar en el Louisville Guitar Festival, el Appalachian State Guitar Festival, el Columbus State University Guitar Symposium, el Indiana Guitar Festival y en el Chicago Guitar Festival, entre otras competencias importantes en los Estados Unidos. Además, ha sido galardonada en competencias internacionales, incluyendo Le Domaine Forget de Charlevoix en Canadá, el Concurso Internacional de Guitarra de Ciudad de Coria en España, la Competencia Internacional de Guitarra José Tomás Villa de Petrer, en España, y la Competencia Internacional de Guitarra de Iserlohn en Alemania.

Más allá de su impresionante trayectoria en competencias internacionales, Leonela se ha consolidado como solista en escenarios orquestales y ha sido invitada a presentarse en numerosos recintos, tanto en Estados Unidos como en Europa, donde continúa pisando fuerte con su arte.

"Nos enorgullece ver a talentos como Leonela brillar en el mundo, y nos honra poder respaldar su brillante carrera artística aquí, en casa”, añadió la presidenta de la Junta de Directores de Pro Arte Musical, Myrna Rivera Cardona. "En este, y en los próximos conciertos de la Temporada 2025, queremos destacar muy especialmente el virtuosismo de las mujeres puertorriqueñas en la música, quienes cada vez más se abren paso en este campo, aunque su presencia en los escenarios aún es limitada. En Pro Arte Musical, somos muy conscientes de esta realidad y reafirmamos nuestro compromiso de apoyar y promover el talento femenino en la escena musical, fomentando la igualdad y la presencia de las mujeres en los escenarios del País", destacó Rivera.

Desde 1992, Pro Arte Musical lleva a cabo anualmente la serie de conciertos Nuevos Virtuosos en honor a la exdirectora de la organización, Fili G. Gil, para celebrar los logros y el talento de jóvenes músicos e intérpretes que comienzan a despuntar en la escena musical internacional. El objetivo de la serie Nuevos Virtuosos es destacar el virtuosismo de estos jóvenes talentos, sirviendo como ejemplo de disciplina y éxito para quienes buscan seguir una carrera en la música, una profesión sumamente competitiva y desafiante.

"En Pro Arte Musical, hemos institucionalizado el programa Nuevos Virtuosos como una plataforma para apoyar a los jóvenes músicos puertorriqueños que están dejando una marca de excelencia a nivel internacional. Leonela ha conquistado el mundo de la guitarra clásica y nos sentimos sumamente orgullosos de respaldar su carrera en ascenso," expresó Karen Schneck Malaret, directora ejecutiva de la organización promotora de las artes musicales más longeva de Puerto Rico.

Para adquirir boletos para el concierto de Leonela Alejandro en vivo en Puerto Rico, ingresa a la boletería virtual de Ticketera. Para obtener información adicional sobre la temporada de conciertos 2025 de Pro Arte Musical, puede comunicarse al (787) 722-3366 o escribir a: proarte@proartemusical.com.


Sobre Pro Arte Musical

Pro Arte Musical es la organización sin fines de lucro de mayor antigüedad dedicada a la promoción y difusión de la música clásica en Puerto Rico. Fundada en 1932, con la renombrada pianista Elisa Tavárez como su primera presidenta, Pro Arte Musical ha promovido incansablemente el desarrollo cultural en el País. Por 92 años, la organización ha cultivado el gusto por el repertorio clásico y la excelencia, promoviendo el acceso a la música de cámara, la ópera y otros géneros clásicos, a la vez que aporta excelencia al ambiente cultural de Puerto Rico, al presentar a virtuosos exponentes del jazz, World music y la danza en las principales salas de concierto. La misión de Pro Arte Musical también se extiende a la juventud, al ofrecer programas educativos enfocados en su desarrollo musical y artístico.


miércoles, 9 de abril de 2025

El guitarrista de jazz Richard Peña explora el pulso afrocaribeño del jazz con The Latin Side of Jazz Guitar

El guitarrista de jazz Richard Peña explora el pulso afrocaribeño del jazz con The Latin Side of Jazz Guitar

Lanzado el 4 de abril de 2025 bajo el sello Page 38 Records, el álbum presenta a Peña junto a Roy McGrath, Jesús Colón, William García y Tommy Lee Ramos. 

A lo largo de una carrera que abarca más de una década, el guitarrista y compositor Richard Peña se ha consolidado como una voz distintiva en el jazz contemporáneo, integrando con fluidez la sofisticación del bebop con las ricas tradiciones rítmicas de la diáspora afrocaribeña. 

Su más reciente álbum, The Latin Side of Jazz Guitar, representa la culminación de su exploración de estos mundos sonoros, destacando la vitalidad rítmica de Puerto Rico dentro de la profundidad armónica del jazz. Con fecha de lanzamiento el 4 de abril de 2025 bajo el sello Page 38 Records, el álbum cuenta con un elenco de músicos de primera línea profundamente arraigados en las tradiciones del jazz y la música afrocaribeña. Con The Latin Side of Jazz Guitar, Peña se sumerge en los elementos fundamentales de la música puertorriqueña, desde la clave hasta el montuno, tumbao y ritmos folclóricos, fusionándolos con el lirismo fluido y el movimiento armónico intrincado de la guitarra jazz. 

“Mi objetivo fue resaltar el ADN rítmico de la música afrocaribeña dentro de un contexto de jazz liderado por la guitarra”, dice Peña.

“Es un viaje que honra el pulso rítmico de mi herencia mientras empuja los límites de la armonía.” 

El álbum presenta a un grupo excepcional de músicos, cada uno aportando su experiencia en el jazz latino y más allá. El saxofonista tenor y soprano Roy McGrath, el bajista Jesús Colón, el baterista William García y el percusionista Tommy Lee Ramos se unen a Peña para crear un paisaje sonoro tan dinámico como profundamente arraigado en la tradición. 

“Este grupo encarna la mezcla perfecta de swing, sabor y tradición”, afirma Peña. “El fraseo melódico y la conciencia armónica de Roy, la base sólida de Jesús, el groove profundo de William y el dominio magistral de Tommy Lee sobre la percusión afrocaribeña hacen de este un ensamble verdaderamente especial.” 

“Este álbum es la culminación de un viaje personal y musical, nacido de mi curiosidad y profunda reflexión sobre lo que significa ser un guitarrista de jazz latino. Es una exploración de cómo los elementos afrocaribeños (clave, montunos, tumbaos, ritmos y melodías) pueden entrelazarse con el tejido del jazz para guitarra. El resultado es un diálogo entre tradición e innovación, una fusión entre la sofisticación armónica del jazz y el alma rítmica de la música afrocaribeña. 

La pregunta en el corazón de este proyecto fue simple pero profunda: ¿cómo suena el lado latino de la guitarra jazz? Cada tema ofrece una respuesta, demostrando cómo la guitarra puede liderar melódica, armónica y rítmicamente al igual que el piano, el cuatro o el tres. 

Este viaje comenzó cuando dejé mi ciudad natal en Puerto Rico y me mudé a Chicago en 2022. Alejarme de casa por primera vez me ofreció una nueva perspectiva sobre mi identidad cultural. Rodeado de un mosaico de culturas y tradiciones musicales en Chicago, me sentí atraído de nuevo a mis raíces, reevaluando qué significa ser puertorriqueño y cómo esa identidad puede brillar a través de mi música. 

Mi fascinación por los ritmos afrocaribeños y su intersección con el jazz se volvió la piedra angular de este proyecto. En el proceso, aprendí a crear montunos en la guitarra y descubrí nuevas formas de fusionar la vitalidad rítmica de mi herencia con el lenguaje armónico del jazz.” 

El álbum se despliega como un viaje por el corazón del jazz latino, con composiciones que destacan la diversidad de los ritmos afrocaribeños y su interacción con la improvisación jazzística: 

Roy’s Tune 

Una rumba enérgica que se abre con un ardiente groove de conga, “Roy’s Tune” establece el ambiente con una melodía hipnótica antes de lanzar un feroz solo de saxofón. El solo de guitarra de Richard fluye con acordes que bailan alrededor de los cambios con precisión lírica. El clímax de la pieza llega con una intensa sección de congas que realza el pulso afrocubano en un vibrante intercambio entre ritmo y melodía.

Cup of Joe 

Un tributo con esencia bebop a Joe Henderson. Esta pieza inicia con una melodía aguda y angular, evocando el fraseo de Henderson. El solo de Richard se desarrolla con una narrativa clara, entrelazando vocabulario bebop. El saxofón soprano, con influencia de Charlie Parker, ofrece un solo electrizante. El punto culminante: intercambios meticulosamente ejecutados entre la batería y los melódicos, que se sienten conversacionales y sutiles, como una guiñada cómplice a la tradición. 

Wayne’s Groove 

Un homenaje al legendario Wayne Shorter, este tema se sostiene sobre un crudo y terrenal ritmo de Cha-Cha-Cha. Inicia con un solo de bajo intuitivo que guía al ensamble hacia una mezcla arremolinada de armonías y texturas que evocan el espíritu explorador de Shorter. Cada solista canaliza la profundidad emocional y la abstracción atrevida que definieron su legado. 

Jíbaro Steps 

Una pieza innovadora que fusiona el movimiento armónico complejo de “Giant Steps” con las armonías folclóricas del Aguinaldo Jíbaro puertorriqueño. El resultado es una melodía híbrida con sensibilidad bebop. El momento estelar es una sección a tres voces entre guitarra, bajo y saxofón soprano, seguida por solos que desafían los límites de la interacción y la navegación armónica. 

Soñando Con Puerto Rico (Bobby Capo) 

Una interpretación para guitarra solista del clásico de Bobby Capó. Esta versión resalta el fraseo lírico y el toque expresivo de Richard. Combinando técnica clásica con la tradición del jazz, su interpretación es íntima, evocadora y profundamente nostálgica. 

Olas y Arenas (Sylvia Rexach) 

Ambientado en las playas de Puerto Rico, este arreglo del bolero de Rexach adopta el ritmo de “cuembé” y lo infunde con impresionismo jazzístico. Con un lenguaje armónico que recuerda a Kurt Rosenwinkel, Richard reimagina la pieza con reharmonizaciones exuberantes e improvisaciones atmosféricas que flotan como la brisa marina. 

Central Park Ave 

Inspirada en la estadía de Richard en Chicago, esta composición explora métricas irregulares dentro del jazz latino, combinando guaracha con swing tradicional durante el solo de guitarra. El groove cambia con fluidez, respaldando un solo cuidadosamente estructurado y una declaración poderosa del saxofón. El cierre: un solo de batería lleno de energía que eleva la pieza hacia un clímax celebratorio. 

Arro’ Con Gandule’ 

Nombrado en honor al querido plato puertorriqueño, este tema celebra las raíces folclóricas de América Latina a través de ritmos y percusiones tradicionales. La melodía evoca un encanto rústico, mientras el solo de guitarra arde con un fraseo apasionado. El clímax es una batalla rítmica entre batería y conga, un intercambio comunal que celebra el espíritu festivo de la música caribeña. 

Nacido y criado en Puerto Rico, Richard Peña estuvo inmerso desde temprana edad en los sonidos de la salsa, la plena y el jazz. Su carrera lo ha llevado desde las calles de San Juan hasta escenarios internacionales, compartiendo con luminarias del jazz como Horacio “El Negro” Hernández, Dafnis Prieto, Henry Cole, Richie Flores, Kachiro Thompson y Charlie Sepúlveda. 

Ha recibido premios como Jazz Ambassador Juvenil (2015, Asociación Amigos del Jazz de Humacao) y "Mejor Guitarrista" (2015, Escuela Libre de Música de San Juan). Ha grabado 5 álbumes galardonados (Fox Music USA Latin Music Awards 2015, Independent Music Awards, Fundación Nacional para la Cultura Popular, Instituto de Cultura Puertorriqueña y el National Endowment for the Arts). 

Como educador, Richard crea contenido educativo de guitarra jazz para una audiencia de más de 260 mil seguidores en redes sociales y una comunidad de más de 2,000 estudiantes en su página de Patreon, donde ha compartido más de 500 lecciones en video, libros electrónicos, clases magistrales, transmisiones en vivo y más. 

Con The Latin Side of Jazz Guitar, Richard Peña se consolida como una fuerza vital en el jazz contemporáneo, tendiendo puentes entre el pasado y el presente, entre la tradición y la innovación. El álbum es un testimonio del poder perdurable de los ritmos afrocaribeños y su continua evolución dentro del lenguaje del jazz. 

Para Comprar el CD

https://www.micheomusic.com/products/richard-pena-the-latin-side-of-jazz-guitar?_pos=2&_psq =rich&_ss=e&_v=1.0 

Más información sobre el álbum:

 https://www.richardpenamusic.com/the-latin-side-of-jazz-guitar-espanol 

Sitio Web:

www.richardpenamusic.com 

Redes Sociales:

www.instagram.com/richardpenamusic 

Escucha el álbum en Spotify:

https://open.spotify.com/artist/0QFEH0QE6PjiO6NiovKuGh?si=iedrncRAQkqgw76egWGd2A 

YouTube (video musical):

https://youtu.be/6rU45tGGlyY 

Más enlaces: 

https://linktr.ee/richardpenamusic 

miércoles, 2 de abril de 2025

David Rivera among the JJA 2025 Jazz Heroes -- 29 activists, across North America

Jazz musicians who double or triple educators, presenters and support-group organizers. Festival producers from Tucson to Northhampton, from the San Diego-Tijuana Borderland to Guelph, Ontario. The writer and scholar who founded Jazz Appreciation Month, the Jazz Foundation of America’s Executive Director, and the woman whose persistence has paid off in greater opportunities and visibility for other women as players and stars.

These are some of the 29 Jazz Heroes from across North America that the Jazz Journalists Association announces today in its 25th annual recognition of “activists, advocates, altruists, aiders and abettors of jazz.” See them all at JJAJazzAwards.org/2025-jazz-heroes.
 
Since 2001 the JJA has identified and hailed individuals from local jazz communities across America who go beyond their basic responsibilities to sustain and expand on musical activities. This year’s Jazz Heroes include:
 
  • Bobby Bradford, Los Angeles brassman who at age 90 continues to perform and lecture despite losing his home in the Altadina fires;
  • Julián Plascencia, co-founder of the San Diego-Tijuana International Jazz Festival;
  • John Edward Hasse, biographer of Duke Ellington, Wall Street Journal contributor, and Emeritus Curator of Music at the Smithsonian Institution in Washington, D.C., where 30 years ago he initiated April across the globe as Jazz Appreciation Month;
  • Joe Petrucelli of the Jazz Foundation of America, who’s partnered with the Mellon Foundation on the new Jazz Legacy Fellowships for lifetime achievements;
  • Ellen Seeling, now based in the Bay Area, whose steadfast playing -- she broke the Latin Jazz gender biases -- and advocacy for women won establishment of blind auditions for the Jazz at Lincoln Center Orchestra, and ever more recognition that women can and do play jazz -- well!
Trumpeters abound this year: Besides Bradford and Seeling, there’s Gregory Davis of the Dirty Dozens Brass Band, booker of the New Orleans Jazz & Heritage Festival contemporary jazz stage, and Mark Rapp, whose ColaJazz non-profit has amped up the scene in Columbia, South Carolina. But rhythm rules: Drummer-percussionist Jazz Heroes include Alan Jones of Seattle, Kenny Horst of Minneapolis-St. Paul, Clare Church (also a saxophonist, vocalist and partner in a Denver metro venue with her husband, Pete Lewis), David Rivera of San Juan, Puerto Rico and washboard enthusiast Jerry Gordon of New York’s Capital District. All teach, mentor, advise and/or run jazz support organizations.
 
Vocalists Karla Harris (Atlanta), Pamela Hart (Austin) and Kim Tucker (Philadelphia) do a lot more than simply -- but beautifully -- sing. Stephanie Matthews (Columbus, Ohio) has adapted STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) into STEAM -- adding “A” for “Arts.” Brinae Ali of Baltimore turns tap-dancing into a multi-dimensional modern form. John Foster is invaluable to operations of the Jazz Institute of Chicago. Robert Radford has raised significant funds for Seattle jazz spheres. Amber Rogers and Daniel Bruce started a Cleveland jazz fest from scratch. And so on. The personality-profiles posted with portraits of each of the JJA’s 29 Jazz Heroes detail how they’ve distinguished themselves by leaning in to what jazz can do to inspire creativity, promote fellow-feeling and enhance life. 

Others are:
 
  • Sheila Anderson, the Hang Queen of WBGO-FM
  • Ruth Griggs, Northhampton Jazz Festival
  • Ajay Heble, International Institute for Critical Studies in Improvisation
  • Khris Dodge, Tucson Jazz Festival
  • Ralph Armstrong, Detroit-boosting bassist 
  • Wes Lowe, beloved West Palm Beach jazz teacher) 
 
The JJA believes Jazz Heroes are essential to the health of the overall jazz ecosystem, and supports local efforts to celebrate them. Details to follow for the JJA’s online Heroes event, April 17th, and local presentations of Jazz Hero certificates.


About David Rivera 


Percussionist and educator David Rivera is one of the musicians with the most experience and music knowledge in Puerto Rico. He studied at the Music Conservatory of Puerto Rico and Universidad Interamericana and has worked with the best musicians and ensembles here, including José Negroni, Batacumbele, Vicentico Valdés, Sinfónica de Puerto Rico, Orquesta Arturo Somohano, the Mandy Vizoso, Pedro Rivera Toledo, Cuco Peña, Panamericana Orchestra, University of Miami, Cesar Concepción, William Cepeda, Luís Espindola and Jesús Caunedo, among the jazziest of them. He’s performed at the Puerto Rico Heineken Jazz Fest, with Tropical People in 1991 and 1994, and with Denis Mario y Kobana Negra in 2009.

But even with his vast experience as a professional musician, Rivera is more than anything a consummate and highly dedicated educator. Since the 1980s, he’s taught at the Music Conservatory of Puerto Rico, Universidad Interamericana, Universidad de Puerto Rico and Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini, San Juan.

The successes of many of his students as music professionals testify to his effectiveness. Since 2015, Rivera has directed the Escuela Libre students’ ELMERA Jazz Ensemble. There was no jazz education program when he started there, but at the 2021 National Jazz Festival Competition, Philadelphia ELMERA received first place standing as a group, and was recognized for three Outstanding Musicians: Yomar Ramirez, percussion and vibraphone; Sofia Ramos, bass, and Fabiola Muñoz, cuatro.

That was Fabiola’s third win as Outstanding musician — she is now playing in Oscar Hernández’s Spanish Harlem Orchestra. And in 2021 Rivera himself was honored as Teacher of the Year.

No one in recent memory has done more for jazz education in Puerto Rico. Currently at the University of Puerto Rico, Río Piedras, Jazz Hero David Rivera is still educating the next generation jazz masters.

— Wilbert Sostre

author of Boricua Jazz, radio host at Jazzeando & Puerto Rico Jazz

domingo, 30 de marzo de 2025

Noche memorable revisitando el legado musical de Charlie Chaplin

Noche memorable revisitando el legado musical de Charlie Chaplin 

Reseña Phillippe Quint Charlie Chaplin’s Smile

En otra excelente producción de Pro Arte Musical, el pasado sábado 22 de marzo en la Sala Pablo Casals del Centro de Bellas Artes, los asistentes se deleitaron con un banquete musical a cargo del virtuoso violinista Phillippe Quint honrando el legado de Charlie Chaplin en su faceta de compositor.

Con un acompañamiento excepcional por el pianista Jun Cho, el violín de Quint llevó a los presentes en un viaje de recuerdos y emociones, mientras se proyectaba en el escenario momentos de películas y de la vida del gran actor del cine mudo Charlie Chaplin.

Durante el concierto, Quint, relató anécdotas sobre la vida de Chaplin, quien fue el compositor de gran parte de la música para sus películas. 

El perfecto balance de sensibilidad y virtuosismo hacen del violinista Phillippe Quint, el interprete ideal para la música de Chaplin. Música de gran contenido melódico, y sentimiento, con influencias de la música clásica (Tchaikovsky), el Jazz (Gershwin), y del tango.

En ocasiones, con un gran sentido del humor de parte de Phillippe Quint y Jun Cho, el concierto incluyó canciones de algunos de los clásicos del cine de Chaplin; “City Lights”, “The Great Dictator”, “Limelight” y “Modern Times”. Y por supuesto no podía faltar, tal vez la composición más reconocida de Chaplin, “Smile”. Todas magistralmente interpretadas por estos dos Maestros.

Sin duda otro gran acierto y una noche memorable en otra  producción de Pro Arte Musical.